Linha de separação


4 de junho de 2021

O Império

 Por Manuel Medina

Durante os 75 anos desde o fim da Segunda Guerra Mundial, os Estados Unidos não deixaram de se implicar por um só momento em numerosos e variados conflitos de guerra. A que tipo de fenómeno obedece essa vocação compulsiva de guerra dos Estados Unidos? Não poucos comentaristas políticos internacionais atribuíram isso a um tipo de comportamento psíquico errático de seus presidentes. No entanto, tal hipótese não pode ser menos que inaceitável ... Neste artigo, nosso colaborador Manuel Medina não apenas analisa o comportamento histórico da elite que dirige o chamado "complexo militar-industrial" da América do Norte desde a Segunda Guerra Mundial e a subsequente "Guerra Fria»,

As guerras - e ainda mais nestes tempos - constituem uma catastrófica e imensa perda de vidas humanas e, também, de recursos. Essa é uma das razões pelas quais os povos, que preservam a memória de suas dramáticas consequências, muitas vezes se opõem a eles.

   No entanto, algo semelhante não parece acontecer com os presidentes dos  Estados Unidos.  De  1945  até hoje, todos aparecem envolvidos em conflitos militares de maior ou menor intensidade. Por quê? Qual poderia ser a razão para um  estranho instinto de guerra  por parte dos sucessivos presidentes dos Estados Unidos?

     Não foram poucos os comentaristas políticos que tentaram encontrar a resposta para essa questão enigmática em questões psicológicas. Durante a presidência de   George W. Bush , por exemplo, alguns passaram a acreditar que   Bush Junior estava  obedecendo a uma espécie de mandato imperativo de ir à guerra para completar o trabalho que seu pai havia iniciado durante a Guerra do Golfo anterior  . Outros, por outro lado, acreditavam que o presidente dos Estados Unidos havia calculado que seria uma guerra curta e bem-sucedida, o que poderia lhe garantir um segundo mandato na  Casa Branca .

      A realidade, por outro lado, é que o interesse  de Bush   em desencadear aquela guerra pouco ou nada tinha a ver com suas manias megalomaníacas ou com supostos transtornos mentais. A explicação da atitude daquele peculiar presidente americano obedeceu a razões muito mais pragmáticas e que não dependeram exclusivamente de sua vontade.

A GUERRA COMO MOTOR DA ECONOMIA

     A verdade é que falando em prata, o  sistema capitalista americano  sempre trabalhou para  se tornar extremamente rico, privilegiado e ainda mais rico. Vamos ver o que a história mesmo breve do século passado nos diz sobre isso.

      No início do século 20, os industriais americanos deram uma contribuição crucial para a  automação do trabalho , graças a novas técnicas como  a linha de montagem.  Esta última estratégia produtiva, conhecida como  "fordismo" , foi uma inovação introduzida por  Henry Ford  em suas fábricas de automóveis. Com isso, a produtividade das grandes empresas americanas se multiplicou dramaticamente.

    

Por exemplo, já na década de 1920, um grande número de veículos começou a sair das  linhas de montagem das fábricas de automóveis  de  Michigan a cada dia  . Mas quais setores sociais americanos poderiam se dar ao luxo de comprar aqueles carros que saem das fábricas como se   Churros  fossem? Na década de 1920, a maioria dos americanos ainda não tinha as condições econômicas que lhes permitiriam fazer essas aquisições.

    Simultaneamente à produção em massa de automóveis, outros produtos industriais também começaram a inundar o mercado. O resultado dessa superprodução avassaladora foi o surgimento do fenômeno do  "desencanto"  crônico  entre uma oferta crescente e uma demanda que continuava extremamente escassa. Foi assim que surgiu a  crise econômica  mundialmente conhecida como “ Grande Depressão” , cuja queda da  Bolsa de Valores  foi apenas sua  expressão financeira.

   Na realidade, a enorme catástrofe nada mais foi do que o resultado de uma  crise de superprodução.  Os armazéns estavam cheios de produtos não vendidos. E as fábricas, em meio a uma crise de vendas, estavam demitindo milhões de trabalhadores.

1939: A OLIGARQUIA DO NORTE-AMERICANA DESCOBRE QUE "A GUERRA É UM  GRANDE NEGÓCIO"

     No entanto, o que economistas e historiadores do Sistema costumam não dar mais importância é o fato de que os  Estados Unidos  só conseguiram sair da  "Grande Depressão"  com a eclosão da  Segunda Guerra Mundial.  Automaticamente,  a demanda econômica cresceu dramaticamente  ao mesmo tempo que  começou a Segunda Guerra Mundial,  na qual os  Estados Unidos   só se envolveram ativamente em 1941, mas desde o início da guerra em 1939 tornou-se fornecedor de recursos e armamentos destinados aos contendores de ambos os lados. Quando em 1941 os  Estados Unidos  Entrou nas fileiras dos países beligerantes, a  indústria norte-americana se movimentou  e passou a produzir  grandes quantidades  de materiais de guerra, deixando definitivamente para trás os efeitos da  grande crise econômica de 1929.


    Entre  1940 e 1945,  a administração dos Estados Unidos gastou nada menos que  US $ 185 bilhões de seus então dólares  em  equipamento militar.  A  parcela dos gastos militares no PIB   passou de  1,5 milhão de dólares em 1939 para  40% a mais em 1945 .


     La industria estadounidense suministró, igualmente,  cantidades enormes de material bélico a los británicos e, incluso, a los propios soviéticos, a través de Lend-Lease. La orgía de gastos militares de Washington  no sólo permitió alcanzar el pleno empleo, sino también ofrecer los salarios más altos que se habían conocido hasta entonces. Fue en el curso de la Segunda Guerra Mundial cuando se terminó con la miseria generalizada provocada por la  Gran Depresión. La mayoría del pueblo estadounidense alcanzó niveles de prosperidad hasta ese momento desconocidos.

   Pero, en realidad, los grandes beneficiarios de aquel auge económico provocado por la guerra habían sido las grandes Corporaciones. Entre 1942 y 1945, escribe el historiador Stuart D. Brandes, las ganancias netas de las 2.000 empresas estadounidenses más importantes  fueron un 40% más altas que durante el período 1936-1939.


     Ese «auge de las ganancias» fue posible, explica Brandes, porque el gobierno estadounidense ordenó la inversión de miles de millones de dólares en equipo militar, sin que los precios de estos se vieran  sometidos  a ningún tipo de control . Tampoco los beneficios  fueron controlados por regulaciones de carácter legal. Esta magnánima«prodigalidad»  benefició en general a toda la comunidad empresarial estadounidense. Perode forma particular  se vio beneficiada una reducida élite  de grandes Corporaciones integradas en lo que suele llamarse la «América corporativa».

    Durante la Segunda Guerra Mundial, menos de 60 empresas obtuvieron el 75% de todos los lucrativos pedidos militares y estatales. Grandes empresas como la Ford, IBM, etc.,  se convirtieron en los «cerdos de la guerra», según  la expresión utilizada por Brandes, que se amamantaron de  los grandes gastos militares que tenían su fuente originaria en los presupuestos del  Estado.

 
     
    Ante este «orgiástico festival» de beneficios surge una interrogante clave.  ¿Cómo logró la Administración norteamericana financiar la guerra? ¿Cómo pudo Washington pagar las altas facturas presentadas por  empresas como la General Motors, la ITT y   otras, que se habían encargado de  producir aquellos costosísimos equipos  bélicos?


    Teniendo en cuenta  cual es la idiosincrasia económica del Sistema norteamericano, la respuesta parece evidente. Una parte – alrededor del 45 por ciento– se financió  a través de la aplicación de impuestos.  Pero mucho más -alrededor del 55%–  a través de préstamos. Fue esta  una de las razones por las que la deuda pública norteamericana  se multiplicó drásticamente pasando de 3 mil millones de dólares, en 1939, a no menos de  45 mil millones en 1945.

     Teóricamente,  esta enorme deuda debería haber sido reducida, o completamente eliminada,  a través de la imposición de impuestos al Capital. Las empresas estadounidenses se habían servido de la guerra  para cosechar  gigantescos beneficios. En consecuencia,  debía colegirse que estarían  obligados a pagar su correspondiente contribución a través de cargas fiscales. Pero no fue así. La Administración estadounidense no sólo no aplicó especiales obligaciones impositivas  a las ganancias extraordinarias obtenidas por las Corporaciones americanas, sino que hizo que fuera la deuda pública y los intereses de los préstamos los que se encargaran de pagar las facturas de guerra contraídas con los grandes consorcios empresariales.


   Según el historiador estadounidense Sean Dennis Cashman, la carga económica para financiar la guerra “cayó  pesadamente sobre los hombros de los sectores sociales más pobres y débiles de la sociedad norteamericana, a través de  los impuestos directos e indirectos«.

     El pueblo estadounidense, embargado entonces por la preocupación de la guerra y deslumbrado igualmente por los encandilantes  destellos del pleno empleo y los altos salarios asumió  la estafa en todas sus dimensiones.  No sucedió lo mismo con los adinerados multimillonarios norteamericanos, que fueron muy conscientes de la maravillosa forma en la que la guerra  se había convertido  en una eficaz herramienta para llenar sus  alforjas  y las de sus respectivos negocios.

   Por su parte, los grandes industriales y ejecutivos  aprendieron durante aquellos años una importantísima lección que en la actualidad no sólo no han olvidado, sino que tienen  muy en cuenta a la hora de instrumentalizar sus enseñanzas a través de sus lobbiesla guerra  es un gran negocio  del que se pueden obtener  pingües beneficios.

 HACIA  LA CONSTRUCCIÓN DE UN «NUEVO ENEMIGO»

     En la primavera de 1945 ya era obvio, en efecto, que la guerra había sido una inagotable fuente de ganancias para el complejo militar-industrial estadounidense. Pero también era una evidencia a esas alturas que el enfrentamiento bélico iba a concluir muy pronto. La interrogante a dilucidar  era qué ocurriría a partir  de entonces.

     Entre los economistas y politólogos norteamericanos de entonces, se suscitaron muchas polémicas sobre aquel momento crucial. No pocas voces anunciaban panoramas catastróficos para la gran industria norteamericana.  Con el retorno de la paz aparecía simultáneamente el espectro  de una nueva y calamitosa «desarmonización» entre la oferta y la demanda. Esa perspectiva encogía los esfínteres tanto de la élite de los grandes industriales y banqueros como de sus representantes políticos en las instituciones. El recuerdo de la «Gran depresión»  los hacía estremecer.

     De confirmarse aquellos oscuros augurios, millones de asalariados serían nuevamente arrastrados a las filas del paro. La paz  coincidía , además, con el retorno  a sus hogares de millones de ex combatientes, que lógicamente  demandarían un merecido puesto de trabajo.

   Pero a los empresarios estadounidenses les preocupaba menos si las filas de desempleados iban o no a engordar. Lo que realmente les inquietaba era contemplar el irremediable final deaquella «Belle Epoque» de grandes beneficios, así como el retorno  a la intensa conflictividad social que Estados Unidos ya había conocido en la década de los 30, y que podría poner en solfa al propio sistema económico imperante.  La vuelta  al fango de los años 30 resultaba inadmisible para todos.  Por ello la clase hegemónica norteamericana se  aprestó  a intentar evitar una posible hecatombe  que retrotrajera al país a los años de la «Gran Depresión».

   Para la elite dirigente estadounidense la experiencia acumulada a lo largo de la Segunda Guerra Mundial parecía   indicar  el camino a seguir. Con toda urgencia se necesitaban nuevos «enemigos» y terroríficas «amenazas» que crearan un clima político adecuado que sirviera para aglutinar  a una amplia base social entorno a un consenso que reforzara sus proyectos.

    Por suerte, entonces existía la Unión Soviética, un país exhausto que había soportado sobre sus espaldas la mayor parte del  peso  y los muertos de la Segunda Guerra Mundial. Era cierto que había sido el más sólido aliado de los Estados Unidos  en su guerra contra la Alemania nazi.  Pero reunía, igualmente,  otras condiciones idóneas  que podían convertirlo  en el «enemigo ideal». La Unión Soviética estaba regida por un sistema social, político y económico que se encontraba en flagrante  contradicción con el denominado «american way of life».

   No pocos historiadores norteamericanos  de nuestros días reconocen 75 años después – «a buenas horas, mangas verdes» –   que el estado catastrófico en el que salió la URSS de su guerra contra la Alemania nazi era tal, que resultaba imposible considerarlo como un  competidor  serio  frente a unos Estados Unidos pujante, cuyo territorio no había sido afectado por el conflicto y que,  por si fuera poco, disponía  del arma más letal de la historia: la bomba atómica.

   Sin embargo, para lo que ya era el «complejo militar-industrial» norteamericano resultaba cuestión de vida o muerte la «construcción» de un nuevo «monstruo» para  consumo del americano medio, que no sólo  pudiera ser utilizado para hacer cundir el pánico entre  los estadounidenses sino, sobre todo, para justificar la implementación de un  gigantesco presupuesto bélico que engrasase los ejes de la economía estadounidense.

 RENOVAR LA GUERRA FRÍA

     En el curso de las siguientes décadas,  el complejo militar industrial estadounidense logró  con la exhibición histérica del espantajo de la «Guerra Fría», la financiación de sus vertiginosos gastos militares a través de préstamos, aunque ello  condenara al país a elevar su deuda pública hasta altitudes casi cósmicas.

      Las cifras y porcentajes que se manejaron durante la «Guerra fría»  tienen un proporcional y asombroso parecido con las que se produjeron en la década de los 30-45 del siglo pasado. En el año 1945, la deuda pública norteamericana alcanzó los 258.000 millones de dólares. Pero en el año 1990,  fecha en la que concluyó la «Guerra Fría» con la desaparición de la Unión Soviética, se alcanzó  la escalofriante cifra de 3,2 billones de dólares. Los Estados Unidos se convirtió, pues, en el país con la mayor deuda pública mundial.

    Una vez más, la Administración norteamericana  no sólo no cubrió  los costes de la «Guerra Fría» con impuestos a las grandes empresas  que habían sido las autenticas beneficiarias  de la misma,  sino que según indican los datos oficiales, el 37% de las multinacionales estadounidenses, y más del 70% de aquellas que contaban con inversiones extranjeras, no tuvieron que pagar ni  un solo dólar  en impuestos en el año 1991, el momento en el que implosionó la URSS .

   De esta forma, los grandes beneficios generados  a través de la fabricación y venta de armas durante la «Guerra Fría»  se concentraron en esos sectores privilegiados y los costes fueron  implacablemente «socializados» en perjuicio de la mayoría de los norteamericanos. En el curso de la «Guerra Fría», la economía estadounidense fue sometida a una durísima redistribución reaccionaria de la riqueza, que no sólo afectó a la clase trabajadora de ese país, sino que también descalabró la tradicional estabilidad de sus clases medias.

   Mientras que en el curso de la Segunda Guerra Mundial la economía estadounidense había experimentado una modestísima redistribución progresiva en forma de puestos de trabajo y salarios, en las seis décadas que duró la «Guerra Fría», los multimillonarios norteamericanos se hicieron aún más multimillonarios. Cuando en 1989 desapareció la Unión Soviética, 31 millones de norteamericanos ya eran pobres de solemnidad y sólo un exiguo 1% de la población  poseía el 34%  de toda la riqueza del país.


EPÍLOGO

     Hoy, la economía norteamericana atraviesa uno de sus peores momentos de todo el  siglo XXI.  Resulta perfectamente constatable que el sistema político-económico estadounidense no está proporcionando ya los resultados deseados  que en  forma de beneficios había garantizado en el pasado.

   Mientras nuevos competidores económicos internacionales  le están creciendo por doquier, como si de setas se tratara, el dólar como moneda de referencia mundial empieza a ser cuestionado incluso por sus propios  y más estrechos aliados.

    Neste ponto de nossa história, o leitor já detectou os motivos pelos quais o chamado  "complexo militar-industrial americano " está exigindo ,  por meio da política externa do novo presidente  Joe Biden , a urgente "recriação"  de uma  nova "Guerra Fria " ? 

Sem comentários: